EL TAOÍSMO I: FILOSOFIA EN LA ANTIGUA CHINA.
«...el hombre virtuoso usa su mente como un espejo, así que no busca ni acoge nada, responde más no almacena y, por lo tanto, puede vencer las cosas y no lastimarse».
Zhuangzi (庄子)
El taoísmo o daoísmo (道教) es una tradición filosófica y espiritual de origen chino la cual enfatiza vivir en armonía con el Tao (道教) o «El Orden Natural». Este término, usado por todos los filósofos chinos -incluyendo a Kongfuzi (孔夫子)1 , Mengzi (孟子)2, Mozi (墨子)3 y los legalistas-, tiene un significado especial en el contexto del taoísmo, en el que implica el proceso esencial e innominable del Universo.
![]() |
Inscripciones antiguas del ideograma Tao (道) en bronce. |
Las primeras formas del taoísmo se desarrollaron en el siglo IV a. C., influenciadas por las teorías cosmológicas de la antigua China y el I Ching (易經) o «Libro de los Adivinos». Es la Yinyangjia (陰陽家) o «Escuela del Ying-Yang» fue una escuela filosófica que sintetizó estos conceptos de dualidad taoísta, sino que incorporó la idea alquímica de los «cinco elementos», siendo Zou Yan (鄒衍) considerado como el fundador.
![]() |
El Bagua, un símbolo comúnmente utilizado para representar el Tao (道) y su búsqueda. |
Lo que hoy conocemos como «taoísmo» es en realidad una corriente filosófica posterior, la cual podría nombrarse como «neo-taoísmo» debido a que, sea aleja de los orígenes alquimistas de la escuela de pensamiento original. Sin embargo, durante los milenios la vertiente más materialista del taoísmo se convirtió en la más popular hasta nuestros días, al ser trasmita a través de la medicina tradicional y las artes marciales, siendo combinada con elementos del confucianismo, el budismo y la religión tradicional china.
La principal diferencia entre el taoísmo como filosofía y su vertiente religiosa es que, es que en su práctica no se promete la «inmortalidad» el sentido religioso, es decir, como una forma de alcanzar la vida eterna. La «inmortalidad» en sentido filosófico es en sí una alegoría de un concepto ontológico, el impulsor de la autosuperación. Es por esto último que el taoísmo filosófico rechaza que, Laozi (老子) sea deificado como otro de los inmortales del panteón religioso taoísta.
LAOZI (老子) & EL DAODEJING (道德經).
El Daodejing (道德經) es la obra escrita que condensa las enseñanzas atribuidas al filósofo Laozi (老子)4 o «viejo maestro» y, aunque la existencia histórica de tal personalidad aún se debate, es considerado como la base para la tradición «neo-taoísta», junto con la obra de Zhuangzi (庄子) o «Maestro Zhuang» se consideran los textos clave de la tradición.
La comunidad de historiadores llegó a un consenso sobre la veracidad histórica de Laocio a mediados del siglo XX, declarándose en más de una ocasión que su existencia es dudosa y concluyéndose que el Daodejing (道德經) fue una recopilación de refranes taoístas hecho por muchas manos.
La expresión activa del Tao (道) se denomina De (德), que a menudo se traduce como «virtud» o «poder». En cierto sentido, De (德) es el resultado de que un individuo viva y cultive el Tao (道). La palabra compuesta relativamente moderna Daode (道德) significa «...moralidad, principios éticos, ética, filosofía moral».
Existe un debate académico sobre la autoría de la versión actual del Daodejing (道德經). Algunas secciones se han hallado bajo la forma actual en tablillas grabadas en piedra de alrededor de 300 a. C. El descubrimiento de los rollos de seda llamados «Textos de Mawangdui»5 en 1973, que comprende el «Texto A», con más lagunas y presuntamente escrito antes que el «Texto B», que ha sido datado a alrededor de 200 a. C., revela que las versiones más comunes del texto recibido son esencialmente las mismas que se conocían en la antigüedad, lo que limita el período durante el cual los escritos pudieron haber sido cambiados o incrementados con nuevas contribuciones.
Este punto de vista estuvo influenciado por una tendencia académica predominante de la época, en la cual se trataba con el máximo escepticismo a las figuras religiosas y espirituales históricas. La conservación histórica de la información de este tipo de figuras religiosas es casi imposible, no sólo al paso del tiempo sino a la tergiversación y persecución política que reciben por sus ideas, por lo que tal vez nunca, se podrá saber suficiente para poder emitir adecuadamente juicios de este tipo.
Es de mencionar que no sólo Laocio sino otras muchas figuras religiosas como el mismísimo Jesucristo, han recibido ataques de la comunidad académica por motivos realmente políticos – encubiertos con una falsa rigurosidad científica-, sino filósofos casi contemporáneos como Karl Marx, entre los cuales se conserva amplía documentación propia y, hasta el día de hoy, no sé publican en masa algunos de sus escrito que muestran su fe religiosa, porque contradeciría las ideas apócrifas de sus seguidores actuales
La obra de Laocio es uno de los fundamentos del taoísmo filosófico y tuvo una fuerte influencia sobre otras escuelas, como el legalismo y el neo-confucianismo. Este incluso fue contemporáneo de Confucio -aunque mayor que él- durante el periodo conocido como Zhuzi Baijia (諸子百家) o «Cien Escuelas de Pensamiento», el cual es coexistente históricamente con la «Era Axial» del Mediterráneo. Es conforme a la tradición, junto a una biografía incluida en la obra del historiados Sima Qian (司馬遷), trabajado ambos como archiveros en la Biblioteca Imperial de la corte de la Dinastía Zhou (周朝).
Confucio se encontró con Laocio, cerca de lo que hoy sería la municipalidad Luoyang (洛阳市) en la provincia de la provincia de Henan (河南), cuando se dirigía a leer los rollos de la Biblioteca Imperial. Es en este lugar que ambos discutieron sobre los rituales y lo que es «apropiado» durante meses, es decir, los cimientos del confucianismo. Laocio se oponía a lo que consideraba prácticas vacías y, según la leyenda taoísta, incluso sostuvo que esas discusiones fueron más provechosas para Confucio que para el contenido de la biblioteca misma.
Laocio renunció luego a su puesto, quizás por su autoridad cada vez más decreciente en la corte de la dinastía Zhou (周朝). En algunos relatos sostienen que viajó hacia el oeste montando un búfalo de agua, a través del reino vecino de Qin (秦朝). Cuando llegó a uno de los pasos resguardados por militares, un guardián de alto rango reconoció al ilustre filósofo y le suplicó que se quedase un año en su casa antes de marcharse al destierro, siendo este el momento y lugar en el que redacta el Daodejing (道德經), recopilando toda su ideología. Una vez terminada su obra viajo el oeste, adentrándose en las tierras de los eternos nómadas, perdiéndose su rastro para siempre.
![]() |
«Laozi montando un Buey» (畫老子騎牛) por Zhang Lu (張路) en el siglo XVI. |
La obra de Laocio consistía en dos escritos distintos que se unieron como volúmenes de una sola obra con posterioridad, siendo la primera parte llamada como Daojing (道經), la cual comprende los capítulos desde el primero hasta el trigésimo séptimo (37), y la segunda llamada como Dejing (道經) la cual comprende desde el capítulo siguiente hasta el último, es decir, el octogésimo primero (81).
La versión más más antigua conocida del Daodejīng (道德經) se descubrió en 1993, la cual databa aproximadamente del año 300 antes de Cristo. Esta versión escrita en tiras o tablillas de bambú y, por causas técnicas es más corta, tiene 14 versos que se habían perdido hasta la actualidad, llamados «Textos de Guodian» 6. Muchas traducciones actuales incluyen estos textos, los cuales reordenan los versos para incorporarlos eficientemente en la obra completa.
Los versos de esta obra son ambiguos, ya que en ocasiones tratan temas que van desde el consejo político para gobernantes, hasta la sabiduría práctica para la gente común. Los conceptos filosóficos son la base: i) el Tao (道) o «El Orden Natural»; ii) Fan (反) o «La Reversión» y; iii) el Wuji (無極) o «La Nada».
Tao (道) como «El Orden Natural».
El sinograma de Tao (道) puede traducirse literalmente como «El Camino», sin embargo, implicaría el proceso esencial e innominable del Universo. Este concepto fue usado por todos los filósofos chinos en la antigüedad, incluyendo no sólo a Laocio, sino a Confucio y a Mencio.
![]() |
Sinograma de Tao (道) |
La malinterpretación superficial y religiosa hace creer que, el Tao (道) es una deidad o algún otro tipo de entidad espiritual o suprema, pero en realidad Laocio describe al Tao (道) como el origen de todo, la fuente primordial de todo lo existente, tanto lo físico como lo abstracto, por lo que define al Tao (道) como un concepto de unidad primordial que escapa a la idea de una deidad, un ser, o cualquier otra personificación.
Los filósofos confucianistas posteriores como Dong Zhongshu (董仲舒), el cual vivió en el siglo II 7, son más claros con la definición de este concepto central de la antigua filosofía china, siendo el Tao (道) el nombre global que se da al «Orden Natural».
El taoísmo excluye el concepto de Ley y lo sustituye por el de Orden. Es decir, las cosas son de determinada manera debido a que su posición en un universo en permanente movimiento les confiere una naturaleza que las obliga a ese comportamiento. El objetivo del Tao (道) es enseñar al hombre a cómo integrarse en la naturaleza, enseñarle a «fluir», a integrarse en sí mismo en concordancia y armonía. En las propias palabras del antiguo filosofo:
«...Todas las cosas rechazan lo que es distinto y siguen lo que es igual (...) el mismo modo, las cosas hermosas llaman a otras cosas en la clase de las hermosas, las repulsivas llaman a otras en la clase de las repulsivas. Esto proviene del modo complementario en que se corresponden las cosas de la misma clase. Las cosas se llaman unas a otras, lo igual con lo igual (...) Si se cree que construyen el destino es porque nadie conoce dónde está su origen. No hay ningún suceso que no dependa para su inicio de algo anterior, a lo que responde porque pertenece a la misma categoría, y por eso se mueve».
Fan (反) como «El Retorno Cíclico».
Los primeros textos taoístas utilizan Fan (反) con dos sinónimos cercanos, siendo el más apropiado Fu (复). En este caso Fan (反) al igual que Fu (复) significan «retorno», refiriéndose a la mayor de todas las leyes que subyacen al cambio fenomenal, en el que un proceso cíclico devuelve los fenómenos a un estado similar al del principio, o idéntico a él.
Este concepto de «retorno cíclico» fue referenciado por filósofos posteriores como Zhang Sicheng (張嗣成) en el siglo XIV, durante la dinastía Yuan (大元朝), describiéndola a un nivel fenomenológico como la inversión de una fuerza que, cuando llega a su Ji (極) o «apogeo»8 posteriormente declina hasta su Xing (性) o «naturaleza original», debido a una fuerza complementaria en alternancia cíclica, representándola gráficamente como «un anillo».
En Hispanoamérica, el concepto más cercano al descrito por este filosofo, es el de la criatura mitológica llamada «Uroboros», siendo esta una serpiente o dragón engullendo su propia cola, el cual simboliza el ciclo eterno de las cosas, también el esfuerzo eterno, la lucha eterna o bien el esfuerzo inútil, ya que el ciclo vuelve a comenzar a pesar de las acciones para impedirlo.
![]() |
La bestia Uroboros descritos en los muchos libros «bestiarios» durante la Edad Media de Europa. |
El texto más antiguo donde el «Uroboros» aparece es en la Chrysopoeia o «Fabricación del Oro», un tratado alquímico del siglo II, escrito por «Cleopatra la Alquimista» en Alejandría. Muestra la inscripción griega hen to pan (εν το παν), traducible al castellano «todo es uno», apareciendo las mitades de la creatura tanto en negro como en blanco, demostrando la dualidad presente en todo, lo que hace recordar la dicotomía de otros símbolos similares como las del Yin-Yang (阴阳).
Fan (反) como «La Reacción».
El otro sinónimo de Fan (反) es Huan (還), el cual tienen el significado de «reacción» como:
«...si algo se mueve a un extremo en una dirección, un cambio debe producir un resultado opuesto»9.
El sentido Huan (還) de Fan (反) significa metafísicamente «...el retorno al estado inicial contrario», por el cual la causa de una cosa no es la misma que la cosa misma, sino más bien su opuesto. Esta interpretación sugiere que el modo de vida taoísta parecería exactamente lo opuesto a la existencia que llamamos como «normal», ya que implica una reevaluación completa de los valores.
El concepto de Fan (反) como Huan (還) está presente en la actualidad a través del Neidan (內丹術) o alquimia interna dentro de la medicina tradicional china, así como en el Neijia (內家) o estilos internos de combate tradicional chino. Una de las ideas más centrales de esta alquimia fisiológica es «...retroceder sobre los propios pasos a lo largo del camino de la decadencia corporal», en el que también se emplean términos técnicos como Xiu (修) o «restauración», Xiubu (修補) o «reparación» y, Fu (復) o «reposición».
Los autores de textos alquímicos taoístas citan repetidamente el proceso de Shun (順) o «continuación», una serie de etapas que conducen a la degeneración y, en última instancia, a la muerte, mientras que el Neidan (內丹術) se basa en la noción opuesta de Ni (逆) o «inversión». La finalidad de los curanderos o artistas marciales tradicionales es entonces el Diandao (顛倒) o «dar la vuelta» a los procesos fisiológicos que degradan al cuerpo.
El ultimo concepto importante de la filosofía taoísta presente en Laocio, el cual no es desarrollado a profundidad por un pensador posterior, es el Wuming (無名) o «no-nombre», siendo esta una alusión a que los nombres no pueden expresar cosas de forma eterna, por lo que están siempre unidos a sus opuestos. En palabras de Laocio en su Daodejing (道德經):
«...El nombre que puede ser nombrado, no es el Nombre absoluto (...). Cuando en lo que está bajo el Cielo todos saben cómo lo bello es bello, surge lo horrible. Cuando todos saben cómo lo bueno es bueno, surge lo que no es bueno. Por este motivo, el haber y el no haber surgen a la vez, lo difícil y lo fácil aparecen al mismo tiempo, lo corto y lo largo se miden en relación con el otro, lo alto y lo bajo se apoyan entre sí, el tono y el sonido están en mutua armonía y lo que está antes y lo que está después se siguen entre sí».
Este planteamiento taoísta pertenece al debate que tuvo lugar durante el período de «Los Reinos Combatientes» (戰國時代), el cual comenzó en el siglo II. Este debate ontológico surgió de un conflicto lingüístico, ya que se utilizaba el ideograma de Ming (名) para hacer referencia al nombre de las cosas, mientras se usaba el ideograma Shi (實) para referirse a las cosas como realmente son. Esta percepción del lenguaje basada en la dependencia mutua de los nombres ha tenido mucha repercusión en el pensamiento chino posterior en que tiende a valorar no solo la cosa en sí sino también su opuesto.
Un ejemplo claro para que los lectores actuales puedan entender este debate, sería el del animal llamado como «ballena orca» y que, pese a su apariencia y su apariencia juguetona, se trata de un «delfín» sumamente eficiente como depredador, debido a su inteligencia y culturas análogas con la del ser humano. El nombre de este animal representa una esencia totalmente diferente a su ser real.
La elección de la ballena orca como ejemplo también se debe a su apariencia, la cual recuerda a la representación gráfica del Yin-Yang (陰陽), compuestos por dos partes curvas, un color negro y otro blanco, pero ambas con un punto de color inverso en su interior. Estas curvas representan el cambio constante de la realidad, estando los puntos ubicados en la parte opuesta, haciendo alusión a la dependencia mutua de las cosas.
ZHUANGZI (庄子) & SU OBRA.
Las otras principales escuelas filosóficas de la Antigua China – tales como el confucianismo, legalismo y moísmo – se preocupaban por concretas reformas sociales, políticas o éticas diseñadas para reformar a las personas y la sociedad y, por lo tanto, aliviar los problemas y el sufrimiento del mundo. Sin embargo, Zhuangzi (庄子) o «Maestro Zhuan» creía que la clave de la verdadera felicidad era liberarse del mundo y sus estándares, a través del principio taoísta de Wuwei (無為) o «El No-Forzar», ya que se oponía a sistemas que impusieran orden a las personas.
![]() |
Zhuangzi (庄子) frente a una cascada El flujo natural de agua hacia abajo es una metáfora común de la naturalidad en el taoísmo. |
Las referencias políticas en el Zhuangzi (庄子) se preocupan más por lo que el gobierno no debería hacer que por el tipo de gobierno que debería existir, por lo que es claro si la posición de este filosofo fue equivalente a la anarquía o si no estaba a favor de la violencia.
Wuwei (無為) como «El No-Forzar».
El Wuwei (無為) es una forma natural de hacer las cosas, sin forzarlas con artificios que desvirtúen su armonía y principio. En la caligrafía Zen (禅) 10, el Wuwei (無為) es representado como un círculo. El término se compone de los sinogramas (無) y (爲), siendo traducible literalmente como «...no hacer», sin embargo, este no alude a la pasividad sino el realizarlo algo de manera «espontánea» o Ziran 11 (自然), es decir, sin forzar las cosas.
El agua es asociada comúnmente con el Wuwei (無為), así como su naturaleza pasiva en los textos taoístas originales. El agua, aunque no tiene forma y es aparentemente «débil», tiene la capacidad de erosionar lentamente la roca sólida.
El Zhuangzi (庄子) o «La Obra del Maestro Zhuang» argumentaba que, debido a las avanzadas habilidades cognitivas humanas, se tiene la tendencia a crear distinciones artificiales – como bien contra mal, grande contra pequeño, utilidad contra inutilidad y sistemas sociales como el confucianismo – que apartan a uno de la espontaneidad natural del universo.
LIEZI (列子) Y SU OBRA.
En la actualidad Liezi (列子) es considerado como un filósofo de origen mítico, ya que no es mencionado ni por el historiador Sima Qian (司馬遷), siendo lo más probable de que se tratará de un seudónimo del mismismo Zhuangzi (庄子), el cual escribió una obra más práctica que se alejaba de su obra más filosófica. Es de mencionar que, en aquel entonces, los filósofos chinos sólo escribían una sola obra que recopilaba el pensamiento de toda su vida, la cual se titulaba y los titulaba como maestros.
Él fue inscrito en la librería imperial con el nombre de «Tratado de la Perfecta Vacuidad». Generalmente es considerada la más práctica de las obras taoístas principales, frente al más filosófico Daodejing (道德經) o al más poético Libro de Zhuangzi.
![]() |
Una pintura de Liezi (列子) realizada por en el siglo XVI. |
El reino mítico de Huaxushi 12 se describe en el capítulo 1°del libro II, como un antiguo país en donde «...no hay jefes y todo funciona por sí mismo, en aquel país las personas carecen de deseos, y todo se desarrolla de forma natural, por eso sus vidas fueron más largas». Este reino mítico se podría considerar un análogo al mito de la Atlántida (Ἀτλαντικός), el cual fue descrito por Platón en los diálogos de Timeo y de Critias, siendo ambos lugares míticos una invención literaria destinada a, expresar ciertas ideas políticas, la isla para el caso de Platón y el reino para Zhuangzi (庄子).
El país mítico en donde «...no hay jefes y todo funciona por sí mismo», se hizo realidad en el archipiélago japonés a inicios del período Sengoku (戦国時代)13 , cuando los rebeldes budistas de los Ikkō-ikki (一向一揆), lograron derrocar al Shugo (守護) o «caudillo militar» del señorío de Kaga (加賀国), Masachika (政親) del clan noble Togashi (富樫), declarándolo bajo su control en 1487, siendo conocido informalmente desde entonces como Hyakushō no mochitaru kuni (百姓の持ちたる国) o «país de campesinos», lo que constituiría la primera vez en la Historia de esa Nación, que un grupo de plebeyos gobernaban un señorío -hoy prefectura-.
En un principio los campesinos sugirieron a Togashi Yasutaka (泰高) del mismo clan para ser el nuevo caudillo militar, pero como una medida provisional para que el mismo shogun, u otro caudillo militar, disolviera aquel derrocamiento. Renjun (蓮淳), el hijo del líder de los rebeldes budistas, heredó el poder político de su padre por lo que, a la muerte de Yasutaka (泰高) en el año 1504, trajo guerreros de su secta provenientes de otra provincia, para eliminar cualquier oposición y abolir permanentemente el cargo de caudillo militar, convirtiéndose en un Han (藩) o «dominio» sin Daimio (大名) o «señor feudal» por cientos de años.
Retomando el mito del reino idílico, el revolucionario chino Sun Yat-sen del siglo XX, consideró este libro como precursor del anarquismo, en su obra «La Doctrina San-min» (三民主義), también llamada «Los Tres Principios del Pueblo», escribió:
«...el reino de Huaxushi, del que Liezi dice que sus habitantes no tienen ni jefe ni ley, es el estado de naturaleza pura ¿acaso no es eso anarquismo?».
_______
1. La traducción castellanizada para el nombre de Kǒngfūzǐ (孔夫子) es Confucio.
2. La traducción castellanizada para el nombre de Mèngzǐ (孟子) es Mencio.
3. La traducción castellanizada para el nombre de Mozi (墨子) es Micio.
4. La traducción castellanizada para el nombre de Laozi (老子) es Laocio.
5. Mawangdui (馬王堆) es un yacimiento arqueológico chino situado en Wulibei (五里牌), a pocos kilómetros al este de Changsha (长沙) en la provincia de Hunan (湖南省).
6. Los hallazgos arqueológicos reciben el nombre de Guodian (郭店), debido a su ubicación en la ciudad homónima de la región de Hubei (湖北)
7. Dong Zhongshu (董仲舒) fue contemporáneo del polímita Sima Qian (司馬遷) así que lo que conocemos de su obra, se debe a las referencias de este último.
8. El término apogeo también puede ser representado por los ideogramas en mandarín Yuan (遠) o Jiao (徼)
9. Fung, Yu-Lan (1952). Una historia de la filosofía china: vol. I, El período de los filósofos -desde los comienzos hasta alrededor del año 100 a. C.-. Traducido al inglés por Bodde, Derk. E. J. Brill.
10. Lo referente al concepto de Zen y el Budismo Zen, se explicará con más profundidad adelante.
11. Ziran (自然) es un concepto clave en el taoísmo que literalmente significa “...por sí mismo” o “por sí mismo” y, por lo tanto, “naturalmente” o “espontáneamente”.
12. El reino en sí no tiene nombre, sino que la protagonista del mito llamada Huaxushi proviene de él.
13. Los ideogramas de Sengoku (戦国時代) son traducidos literalmente como «...época de los países combatientes» aunque, contextualmente sería «...el siglo de las constantes revueltas y guerras civiles».
Comentarios
Publicar un comentario