LA PANGRACIÓN, el evento marcial de la Antigua Grecia.
La pangración (πανκράτιον) tal como se practicaba en la antigüedad histórica, era un evento atlético que combinaba técnicas tanto del pigmí (πυγμή) o pigmagía (πυγμαχία), lo que hoy conocemos como boxeo o pugilismo, así como del páli (πάλη) , lo que hoy conocemos como la lucha libre. En ocasiones se veían técnicas adicionales, como el uso patadas, para crear un deporte de lucha amplio similar a las competiciones actuales del llamado “Vale Tudo” en portugués, algo que no es desacertado porque la traducción literal de la palabra griega al castellano es “todas las fuerzas” o “todos los métodos”.
Hay evidencia de que, aunque los nocauts eran comunes, la mayoría de las competencias de pancracio se decidían sobre la base de las sumisiones.
La pangración en un principio se conocía como pammajón (πάμμαχον) o pammajión (παμμάχιον), que significa “combate total”. El término pammajión es más antiguo, y luego se usaría menos que el término pangración. Se podría decir que el Pamajión es el conjunto de técnicas marciales y, el Pancracio, es el evento en si donde se demostraba el uso de estas técnicas.
Un error común es llamar a la pangración como “pancracio”, así como confundir el evento con las técnicas de pammajión, debido a los errores de traducción y fonético tan comunes al inglés, los cuales se han heredado poco a poco al castellano.
¿En dónde se aprendían la técnicas de lucha y pugilismo?
El lugar en el que se aprendía las distintas técnicas de combate en el mundo helenico era la palestra (παλαίστρα), es decir, los espacios de lucha dentro de los distintos gimnasios públicos. La enseñanza la impartía un palestrofílax (παλαιστροφύλαξ) o líder de gimnasio.
La palestras eran independientes de los gimnasios públicos, pero no existía ningún gimnasio sin palestra. Estas usualmente tenían un coriquíon (κωρυκεῖον) o sala de sacos de boxeo y un conistrión (κονιστἠριον) almacén de arena/polvo utilizado para mejorar el agarre de los luchadores.
¿Cómo eran los eventos pangración?
La visión académica predominante ha sido que el pancracio se desarrolló en la sociedad arcaica del siglo VII a. C., por lo que, a medida que aumentó la necesidad de expresión en combates más violentos, la pangración llenó un nicho de “competición total” que ni el boxeo ni la lucha libre podían. Sin embargo, algunas pruebas sugieren que el pancracio, tanto en su forma deportiva como en su forma combativa, puede haber sido practicado en el Hélade ya desde el segundo milenio antes de Cristo.
En estas competiciones no había divisiones de peso, ni límites de tiempo, sin embargo, había dos o tres grupos de edad. En los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, sólo había dos grupos de edad de este tipo: ándres (ἄνδρες) y pédes (παῖδες) o niños. Esta última se estableció en los Juegos Olímpicos del año 200 a.C.
En las competiciones los árbitros estaban armados con fuertes varas o interruptores para hacer cumplir las reglas. De hecho, sólo había dos reglas con respecto al combate: no atacar directamente a los ojos o el uso de mordidas. Aunque había sus excepciones, en la ciudad-Estado de Esparta era el único lugar donde se permitía arrancarse los ojos y morderlos, debido a su carácter más marcial.
La competencia en sí generalmente continuaba ininterrumpidamente hasta que uno de los combatientes se sometía, lo que a menudo era señalado por el concursante que se sometía levantando su dedo índice. Los jueces, sin embargo, parecen haber tenido derecho a suspender una competición bajo ciertas condiciones y conceder la victoria a uno de los dos atletas, aunque también podrían declarar empatado el concurso.
El filósofo greco-judío Filón de Alejandría, quien probablemente era competidor de estos combates, en el siglo I d.C., hace una declaración que podría ser una alusión a competencias preliminares, en las que un atleta participaba y luego recuperaba sus fuerzas antes de regresar. Hay pruebas de que los principales Juegos de la antigüedad griega tenían fácilmente cuatro rondas de torneo, es decir, un campo de dieciséis atletas.
¿El uso militar del pammajión?
La pangración era más que un simple evento en las competiciones atléticas del mundo griego antiguo, ya que el pammajión también formaba parte del entrenamiento de los soldados helenos, incluidos los famosos hoplitas espartanos. Los espartanos que batallaron en la batalla de las Termópilas, una vez que sus espadas y lanzas se rompieron, combatieron hasta con sus propias manos y dientes.
Heródoto menciona que en la batalla de Mícala en 479 a. C., entre helenos y persas, los que lucharon mejor fueron los atenienses, siendo el más destacado Hermólico, hijo de Eutino, el cual era reconocido por sus participaciones en diferentes competiciones de pangración.
El pammajión en la mitología grecolatina.
Los héroes Heracles y Teseo inventaron el pancracio como resultado del uso tanto de la lucha libre como del boxeo, por lo menos en sus enfrentamientos contra sus oponentes.
Teseo usó pancracio para derrotar a Cerción de Eleusis en un combate de lucha, así como al minotauro en el laberinto. Heracles también fue representado a menudo en obras de arte antiguas, sometiendo al león de Nemea usando pancracio.
Esta es una postura clásica con el peso sobre el pie atrasado. Se empleaban a menudo golpes con la palma abierta y puños de martillo, ya que las manos no estaban vendadas. El final utiliza una posición de piernas que se encuentra en el arte, con un toque ligeramente desagradable adicional mediante el face crank.
La reconstrucción del auténtico Pancracio griego antiguo es un proceso de ingeniería inversa. Comenzamos con la posición final y descubrimos cómo llegar a ella de forma lógica. La sumisión aquí es casi idéntica a la de una estatua famosa. Tras numerosos experimentos, la forma de llegar a ella surgió tras determinar la posible vía de escape. Luego trabajamos a la inversa. Estoy bastante seguro de que la entrada es un arrastre de brazo seguido de un gancho de pierna.
La mecánica de la lucha y el cuerpo humano no han cambiado, y aunque existen innumerables posibilidades, las formas de hacerlo son finitas. ¿Tengo razón? Nunca lo sabremos, pero así es como yo lo haría.
El arte original desapareció tras la prohibición de los Juegos Sagrados durante la persecución pagana de Teodosio I en el siglo IV d. C.
Reconstrucción del antiguo Pankrátion griego con la icónica cogida de pierna de un vaso de las Panateneas.
La posición de las manos indica un giro de la pierna tras la cogida, lo que da lugar a posibles luxaciones de pierna, que sin duda formaban parte de este antiguo deporte de combate.
Gastrízein (γαστρίζειν)
Es una patada similar a la patada frontal japonesa. El pie está flexionado, de modo que el talón, no la bola del pie es el que impacta. Tiene una trayectoria más ascendente con una mayor inclinación hacia atrás, de modo que el impacto se dirige hacia arriba, al plexo
Comentarios
Publicar un comentario